Si las expresiones fijas existen sin cambios en ambas comunidades, significa no sólo que es posible comunicar la denotación y la connotación de lo que se quiere transmitir en forma exacta, sino que podría rastrearse un origen común de las expresiones, un punto lejano en el tiempo en el que ambas lenguas hayan estado en contacto cercano o hayan pertenecido a un mismo tronco, o quizás, yendo un poco más allá, podría pensarse en la existencia de un “universo lingüístico colectivo” o de alguna noción cercana a la gramática universal planteada por Noam Chomsky.
En este mismo sentido, las diferencias darían cuenta de la idiosincrasia y personalidad de cada comunidad lingüística, de cómo cada sociedad fue expresando su identidad a través de su propia lengua. Sin embargo, estos rasgos propios muchas veces pueden asimilarse y, aun dando cuenta de diferencias formales, es posible encontrar, en el fondo, equivalencias funcionales, es decir, expresiones que, mediante el uso de otras imágenes u otras palabras, o simplemente cambiando una palabra por otra, manifiesten un mismo sentir.
Existe también, por supuesto, la ausencia total de equivalencia idiomática, que se produce cuando la lengua de llegada carece de un equivalente literal o funcional para la expresión utilizada en la lengua de partida. En ese caso, igualmente, es posible encontrar la manera de transmitir el mensaje, pero esa manera ya no nos es dada en la lengua, tal como las expresiones fijas, sino que nosotros, traductores o hablantes del otro idioma, deberemos encontrar la forma de transferir satisfactoriamente el mensaje.
Para ilustrar de manera muy concreta lo que acabamos de exponer, desarrollaremos aquí las equivalencias semánticas de algunas expresiones fijas entre el español rioplatense y el inglés británico y/o estadounidense.
Al abordar las expresiones fijas en ambos idiomas, consideramos que podemos hallar: a) equivalencias idiomáticas literales (entre vos y yo – between you and me (and the lampost)); b) equivalencias funcionales, en las que la imagen utilizada en la lengua de partida es reemplazada por otra imagen en la lengua de llegada, a veces con términos en común y a veces no (matar dos pájaros de un tiro – to kill two birds with one stone ; mandarse la parte – to blow one’s own trumpet); y, por último, c) ausencia de equivalencia idiomática (no dar pie con bola – Mr. Right ).
Incluimos en este grupo todas aquellas equivalencias semánticas que guardan una relación totalmente paralela entre ambas lenguas. Vale decir que la imagen que se utiliza en una lengua se reproduce sin cambios en la otra. En estos casos, entonces, los universos coinciden, las vivencias se emparentan. + Llevar una vida de perros: To lead a dog’s life. + Tener la cola entre las patas: To have one’s tail between one’s legs. + Tomar el toro por las astas: To take the bull by the horns. + Gato con guantes no caza ratones: A cat in gloves catches no mice. + De noche todos los gatos son pardos: All cats are grey in the dark. + A caballo regalado no se le miran los dientes: You shouldn’t look a gift horse in the mouth.
En estos casos, las expresiones en ambos sistemas lingüísticos utilizan, o bien la misma imagen con algunos términos diferentes, o bien una imagen completamente diferente. Diríamos aquí, entonces, que las vivencias de ambas comunidades se emparentan pero que la idiosincrasia de cada comunidad deja su impronta personal. + Hacer el cuento del lobo: To cry wolf (gritar: ¡lobo!). + Ser un elefante en un bazar: To be a bull [toro] in a china shop. + La gallina de los huevos de oro: The goose [gansa] that lays the golden eggs. (male: gander) + Más vale pájaro en mano que cien volando: A bird in the hand is worth two in the bush (Un pájaro en la mano vale lo que dos en los arbustos). + A otro perro con ese hueso/ Andá a contarle a Magoya: (Go) tell it/that to the marines (Andá a contárselo a los infantes de Marina). + El zorro pierde el pelo pero no las mañas: A leopard can’t change his/its spots.
Finalmente, algunos ejemplos de la situación más difícil de resolver: la lengua meta no expresa en forma idiomática algo que sí está expresado por una unidad fraseológica en la lengua fuente. Vale decir que, en este caso, los universos culturales revelan el producto de su propia e intransferible experiencia, cada uno con su idiosincrasia. + El buey solo bien se lame: To manage all right by oneself. + a secas: just, plainly. Ej.: Llamáme Juan a secas. (Just call me Juan). + ni lerdo ni perezoso: straightaway. Ej.: Ni lerdo ni perezoso, envió una solicitud de empleo. (He sent an application for the job straightaway.) + a pedir de boca: the way one likes. Ej.: Todo le sale a pedir de boca. (He gets everything exactly the way he likes.) + Pájaro que comió, voló: someone who eats and runs or who only comes around when he/she needs something. + Para muestra basta un botón: one example will be enough to prove it. + Cada muerte de obispo: Once in a blue moon.